Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua natural.
Para los cantantes expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el aire accede de modo más más corta y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para reducir rigideces inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante impedir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a detalle los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de manera espontáneo, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora eficiente. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad mas info de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.